La reproducción en cautividad de los peces e invertebrados marinos tropicales supone un reto para los aficionados al acuario marino. A ellos va dirigido este artículo qué pretende ayudarles a seguir disfrutando de su afición durante muchos años, a la vez que ayudamos a que otras personas puedan iniciarse en ella.

Conseguir reproducir en cautividad muchas de las especies que ahora son capturadas en el mar traería como consecuencia una afición más sostenible, un mercado nacional más sólido y menos dependientes de las importaciones de peces desde su origen y todo esto redundaría en el subsiguiente abaratamiento, a largo plazo, de los precios y a la disminución tanto de la presión que ejercemos sobre las poblaciones salvajes de peces marinos como de la presión que los conservacionistas radicales ejercen sobre nuestro hobby y que en algunos países amenaza con eliminarlo. Aparte de todas estas aportaciones positivas y pensando más que nada en el acuariofilo de a pie, lo que puede aportar la cría de peces e invertebrados marinos es un campo inagotable para plantearse nuevos retos día a día que mantengan viva su afición.

En una futura entrada de este blog abordaremos la reproducción de invertebrados marinos, especialmente de corales, que es mucho más sencilla.

Aunque la creencia general es que esto es algo casi imposible en este camino ya están criadores en varios países con instalaciones in-shore y off-shore tanto en zonas donde se pueden capturar peces marinos como en otras muy alejadas del mar. En Vida Marina y otras tiendas especializadas de nuestro país se pueden encontrar varias especies de peces marinos criadas en cautividad. Al igual que en la acuariofilia de agua dulce el neófito puede iniciarse en la cría de peces gracias a las facilidades que ofrecen, por ejemplo, los vivíparos en la acuariofilia marina también hay una especie con la que cualquiera puede intentar la cría con una garantía similar: se trata del Pterapogón kauderni una especie con una forma y un colorido espectaculares y un precio asequible lo que unido a su fácil mantenimiento y el gran tamaño que tienen sus alevines al nacer hacen de él una elección ideal. En otra futura entrada de este blog veremos con detalle la reproducción de esta especie.

 Ahora vamos a enumerar y detallar algunos de los aspectos que debemos conocer de Biología, Ecología y Etología ( la ciencia que estudia el comportamiento animal ) que debemos tener en cuenta a la hora de plantearnos a la hora de elegir otras especies distintas para intentar su cría:

TAMAÑO A LA EDAD ADULTA: 

Por regla general las especies que viven sobre el fondo son de menor tamaño y además realizan desplazamientos más cortos que las especies pelágicas por lo que necesitan acuarios más pequeños y a la vez una inversión menor. Si nos planteamos reproducir una especie de gran tamaño, que se reproduce formando harenes o que desova en reuniones masivas necesitaríamos un tanque de tales dimensiones que se escapa de las posibilidades de cualquier aficionado.

 EDAD A LA MADUREZ SEXUAL:

 Hay que tener en cuenta que hay especies que tardan varios años en alcanzar la madurez sexual y esto puede acabar con la paciencia de cualquiera esperando su primera puesta ¡!

DIFERENCIAS SEXUALES DE LOS PECES MARINOS TROPICALES:

Saber distinguir entre machos y hembras nos facilita el hecho de conseguir una pareja reproductora; de lo contrario tendremos que adquirir un pequeño grupo de peces y esperar a que ellos mismos se emparejen.

Atendiendo a las diferencías sexuales podemos distinguir entre:

  1. Especies monomórficas o sin diferencias aparentes cómo son:

–  los Antennarius

–  la mayoría de las morenas y de los Pseudochromis

–  algunas especies del género Gramma

– la mayoría de los peces payaso

– los peces mariposa

– muchos peces ángel (pomacantidos)

– algunos Lábridos y la mayoría de los gobios.

2) Especies dimórficas o con diferencias permanentes cómo son:

– algunos cirujanos y algunos ballestas

– muchos Lábridos

– algunos peces ángel (pomacantidos) y algunos Ostraciones

– algunos Pseudochromis y otras especies de Gramma

– los peces mandarin (synchiropus)

– los Anthias y la mayoría de los peces loro

3) Especie dicrómicas o con diferencias temporales que:

3.1 Se pueden dar solo en los machos como ocurre en:

– algunos cirujanos y algunos Apogones

– los Blenios y los peces halcón

– algunos Lábridos y algunos Ostraciones

– los peces conejo

– algunos peces loro y la mayoría de los peces payaso y las damiselas (pomacentridos).

3.2 Se pueden dar solo en las hembras como ocurre por ejemplo en:

– algunos peces globo

– algunos apogones y algunos pomacentridos

3.3 Cuando las diferencias se dan en ambos sexos tenemos como ejemplo a:

– los peces escorpión

– algunos peces payaso y damiselas (pomacentridos) y algunos peces ángel (pomacantidos).

Además, hay que resaltar que muchos peces marinos son hermafroditas y por lo tanto pueden actuar tanto como machos como hembras. Podemos distinguir entre varios tipos de hermafroditismo:

  1. Hermafroditas protóginos: Este es el caso más frecuente y se da cuando las hembras se transforman en machos. Es propio de todas las especies de peces halcón, de los Genicanthus, también se da en los Lábridos, en los peces loro en los Serranidos, en algunas damiselas del género Dascyllus y en casi todos los Centropiges.
  2. Hermafroditas protándricos: que son aquellos que sufren una transformación de machos a hembras como ocurre, por ejemplo, en la Morena Rhinomuraena quaesita en la que los machos de color azul se transforman en hembras de color amarillo.
  3. Hermafroditas simultáneos: que es cuando un ejemplar es a la vez macho y hembra lo que se da en algunos peces loros y en algunos serránidos pequeños. Cuando se da esta concurrencia de ambos sexos la naturaleza crea sistemas de barrera para impedir la autofecundación ya que el intercambio de material genético, entre dos o más individuos, es una de las bases de la evolución. De cualquier forma, estos sistemas puede fallar y así se han reportado casos de autofecundación en una especie de pez mero enano del Atlántico, el Serranus subliguaris. Nota: Esto también se produce en algunos peces de agua dulce como el espinosillo o alguna especie de killies.
  4. Hermafroditas secuenciales: que es el caso que se da cuando ejemplares inmaduros permanecen junto a una pareja heterosexual hasta que se da el caso de que un miembro de esta pareja desaparece por alguna causa. Entonces, alguno de estos ejemplares inmaduros desarrollará su potencialidad sexual para compensar esta situación, convirtiendose en macho o en hembra. Este caso es típico de los peces payaso y de algunos peces mariposa (chaetodones).
  •  CICLOS REPRODUCTIVOS:

En el caso de las especies de peces marinos de aguas templadas como el Mediterráneo, el Golfo de México, el mar de Cortéz o el Caribe en los que no hay una temperatura constante a lo largo de todo el año, los peces suelen criar en los meses más cálidos. Por el contrario en zonas puramente tropicales, donde hay escasas diferencias térmicas a lo largo del año, los peces siguen ciclos reproductivos más concretos como son:

  1. El ciclo lunar: Las especies que siguen este ciclo realizan sus puestas con una diferencia de más o menos 4 semanas ya que se ven influenciados por las fases lunares a través de la intensidad de las mareas, la luminosidad y otros factores. En cautividad, aunque los peces estén aislados de estas influencias, mantienen parte de esta periodicidad. Es típico de:

–  algunos Apogones

– algunos peces ballesta

– algunos peces mariposa (chaetodones)

– algunos Lábridos

– algunos pomacéntridos

– los peces conejo (siganidos)

– los Lutjanus

– los peces loro ( scaridos y sparidos )

              B)  El ciclo semilunar: En este ciclo los intervalos de vuestras son aproximadamente de 2 semanas y es típico:

                      – de algunos Apogones

                      – de algunos peces ballesta

        – de algunos peces escorpión (Pterois)

        – de casi todos los peces payaso y las damiselas (pomacéntridos)

        – de los Opistognathus (en condiciones de cautividad)

        – de algunos Blenios y de los Pseudochromis.

5) TIPOS DE PUESTA:

     Según la forma de realizar la puesta podemos agrupar a los peces marinos en:

  1. Especies que fijan su puesta al sustrato:
  2. Los peces ballesta
  3. Los Pseudochromis
  4. Los Blenios y los Gobios
  5. Los peces payaso y damiselas (pomacéntridos)
  6. El pez gato marino Plotosus anquillaris.
  7. Especies que desovan en aguas libres (huevos pelágicos):
  8. Los peces cirujano y los peces halcón
  9. Los Serránidos y los Grammistidos
  10. Los Pterois y otros Escorpénidos
  11. Los peces loro (sparidos y scaridos)
  12. Los peces mandarin (Synchiropus)
  13. Los peces ángel (Pomacantidos) y los Lábridos
  14. Los Ostraciones y los Diodones
  15. Los Lutjanus y el pez trompreta Aulostomus sp.
  16. Especies que dispersan sus huevos sobre el sustrato como los peces conejo ( Sigánidos )
  17. Especies que liberan huevos pelágicos desde el fondo cuyo ejemplo más típico son las morenas.
  18. Incubadores bucales como:
  19. Los apogones y los opistognathus.
  20. Vivíparos como las Brotulinas.
  • TIPOS DE HUEVOS Y DE LARVAS:

Hay dos tipos de huevos y de larvas, los pelágicos y los de fondo.

Sus características más importantes son:

  1. El tamaño, que solo depende de la especie.
  2. El numero de huevos, que depende principalmente del tamaño de la especie ya qué a mayor tamaño, mayor número de huevos en cada puesta. Esta es la razón de que, en muchas especies, las hembras sean el sexo de mayor talla. También depende del tipo de puesta ya que las especies que liberan huevos pelágicos que van a quedar totalmente desvalidos lejos de la protección de sus padres hacen puestas con un número mucho mayor de huevos. Por otro lado, cuanto mayores son los cuidados que una especie dedica a su prole menor es el numero de huevos. De esta manera se asegura la perduración de la especie con el mínimo “gasto” posible.
  3. Periodo de incubación. En el caso de los huevos de especies que desovan en el fondo y dependiendo del tamaño del huevo este periodo de incubación es, de medía, de unas 42 horas. Por el contrario, en el caso de los huevos pelágicos este periodo es mucho mayor ya que la media es de 142 horas y además no tiene nada que ver con el tamaño del huevo.
  4. Tamaño de las larvas al nacer. Para las especies de fondo el tamaño de la larva depende de la duración del periodo de incubación mientras que para el caso de las especies que liberan huevos pelágicos además depende del tamaño del huevo. En el caso de estas últimas especies para calcular el tamaño de la larva cuando nace podemos utilizar la siguiente fórmula:

Longitud de la larva = 1,26 + 0,299 x el volumen del huevo en mm cúbicos + 0,021 x el periodo de incubación en horas.

  • Desarrollo de las larvas al nacer. Aquí es donde radica la mayor diferencia entre ambos tipos ya que las larvas de especies de fondo nacen ya con los ojos formados, con aletas incipientes que les permiten nadar y un sistema digestivo suficientemente formado que les permite alimentarse en las primeras 24 horas. Por el contrario, las larvas nacidas de huevos pelágicos flotan en la superficie, carecen de aletas, tienen un gran saco vitelino y no se alimentan hasta consumir este saco, lo que no ocurre hasta el 4º o 5º día. Dentro de las especies que desovan en el fondo hay una excepción que son los peces Ballesta y los peces conejo cuyas larvas se parecen mucho, en cuanto a su desarrollo, a las larvas pelágicas.
  • FORMAS DE EMPAREJAMIENTO DE LOS PECES MARINOS:
  • Monogamia: Es el caso en el que se forman parejas más o menos permanentes. Esta es la unión menos frecuente, pero en algunos de los casos en los que se da puede durar muchos años. Es típica de:

– Los peces payaso y algunos peces mariposa.

– Los gobiosomas como el Gobiosoma oceanops

– La damisela Acantochromis polyacanthus

– El pez halcón Oxicirrhites typus y el mero enano Serranus tigrinus.

               B) Formación de harenes: Este es el sistema más frecuente por el cual un macho se              empareja con varias hembras, normalmente entre 2 y 7 y es típico de:

– Los peces ballesta y algunos peces globo

– Los Lábridos , los Anthias y de algunos peces loro

– Algunas damiselas y los peces angel (Pomacantidos)

               C) Desove en grandes agrupaciones:  Se da siempre en especies pelágicas como:

                     – algunos peces conejo y algunos cirujanos

                   – los grandes meros (Epinephelus spp.) y algunos peces loro

D) Promiscuidad que es la forma por la cual cada macho o cada hembra se emparejan con diferentes compañeros y hacen varias puestas.

E) Hay un último caso, típico de algunos Lábridos y algunas damiselas, en el cual varios machos se reúnen en un sitio determinado para atraer allí a las hembras.

Para terminar esta primera parte en la que tratamos las generalidades sobre la reproducción de peces marinos vamos a detallar la lista de las especies que, hasta el día de hoy, ya se han reproducido en cautividad. Algunas solo se han reproducido en unas pocas ocasiones, pero otras se reproducen regularmente y en gran cantidad para poblar los acuarios de millones de aficionados y acuarios públicos de todo el mundo.

En la segunda parte veremos aspectos prácticos y técnicos que pueden ayudar a aquellos aficionados que se quieran lanzar a intentar la cría de alguna especie.